Caput Mortum es el tercer título de WildArts Games, lanzado este 27 de agosto, convirtiéndose, para mi gusto, en el título más interesante del estudio con diferencia, consiguiendo bastante personalidad no solo por si apartado artístico, sino también por su curiosa forma de unir todo mediante unas mecánicas muy concretas.
En este título seremos un extraño viajero de la Francia del siglo XVI que llega a la torre de unos alquimistas que, a priori, parece llevar mucho tiempo abandonada.
Dentro del género de terror pertenece concretamente al del survival horror, teniendo una barra de vida que podemos ver desde el menú de pausa (como en los Resident Evil antiguos), unas hierbas para curar la vida y la posibilidad de resolver ciertos puzles mediante objetos que guardaremos en un inventario de un solo slot: tu mano derecha.
Contenido
El arte de Caput Mortum
Caput Mortum tiene una dirección artística muy peculiar y muy característica: parece un videojuego de ps2. Y esto no es ni bueno ni malo, tan solo la descripción de lo que es. Una leve niebla a veces mancha el suelo. Podemos ver texturas simples, pero todas dirigidas a provocar una sensación concreta: una extraña nostalgia que llega a ser tétrica por momentos.

En lo musical está muy bien, pero a veces queda opacado. Simplemente los survival horror deciden apostar más por un elemento mucho más importante: el sonido. Y su apartado sonoro sí es bastante bueno. Siempre que estemos cerca de un homúnculo sentiremos una especie de jaquecas que se transcriben a nuestras sensaciones como un leve chirrido, un temblor y emborronamiento de cámara así como la vibración del mando. Me he llevado más de un susto.
¿Es Caput Mortum un buen Survival Horror?
Caput Mortum es un survival horror sin ninguna duda. No solo por beber de Resident Evil, por la gestión de un escaso inventario reducido a un solo espacio o por la forma en la que te curas. Lo es desde el movimiento al combate, pasando por puzles y perseguidores. Vamos por partes.
Respecto a la movilidad, Caput Mortum en realidad tiene varios estilos, permitiéndote cambiar los controles. Voy a hablar de la que viene recomendada para mando. Te mueves con el joystick izquierdo como siempre, pero la cámara la giras hacia los lados con R2 y L2, y hacia arriba y abajo con R1 y L1. Será que yo soy un chiquillo, pero este tipo de controles es algo que se me hace extremadamente raro. Con el joystick derecho mueves la mano, así puedes bailar mientras investigas la torre o recoger objetos y… golpear enemigos.

Sí, con la movilidad tan tosca que tiene Caput Mortum y han sido tan osados como para meter un combate. Es un sistema de lo más tosco, pero precisamente esa sensación de debilidad funciona muy bien en un survival horror. Se nos darán distintas armas que podremos usar para golpear a nuestros enemigos que son… bueno. Son homúnculos, creaciones semihumanas hechas por los alquimistas de la torre. Una de ellas, en concreto, se repetirá bastante.
Puzles y un enemigo inderrotable
Caput Mortum está plagado de puzles. Sí, a priori haremos un puzle por piso (ahora hablamos de esto), pero en muchas ocasiones los puzles se subordinan en una especie de sintaxis de puzles que conforma cada piso. Cuando abres la puerta y bajas, sabes que empiezas de cero, y se guarda la partida por si mueres. Porque vas a morir.
El videojuego se extructura en pisos. A priori, y al ser una torre, aunque pequeñita, podemos pensar que vamos a subir, pero no. Vamos hacia abajo, y cada piso es un puzle y nos da ciertas pistas sobre qué cosas acontecen en la torre, aparentemente abandonada. Bien temprano nos daremos cuenta de que no estamos solos. Es curioso como la presencia de homúnculos es cada vez mayor, pasando de una presencia semitransparente a tener varios en un mismo piso.

Caput Mortum tiene un Némesis o un Mr. X. En ocasiones nos encontraremos con un homúnculo más grande que los demás. Este homúnculo te pide que le imites. Con tu mano derecha debes realizar los mismos movimientos que él hace. A veces le costará un poco pillarte. Eso sí, será mejor que te vayas echando hacia atrás si no quieres llevarte un buen golpe, porque con tres has muerto. Cuando lo consigas, este se irá a esconderse, empezará a contar y, tras un ratito… volverá a por ti.
La narrativa de Caput Mortum
La narrativa de Caput Mortum puede parecer escueta, pero pronto encontraremos muchas notas que nos dejan con pequeños datos que aportan al lore del videojuego, y es que este videojuego está muy ligado a la alquimia.
La alquimia es un pilar importantísimo para la trama de esta historia. Si en Resident Evil tenemos a Umbrella creando zombies, en Caput Mortum tenemos a los alquimistas que han creado homúnculos. Ya en la fachada e la torre veremos ciertos símbolos alquímicos. Muchos de sus puzles tratan sobre planetas, sobre mezclar elementos para crear pociones, echar hierbas a lugares…

Conforme bajemos iremos descubriendo más sobre los misterios de la torre y cómo los homúnculos en realidad son más víctimas que monstruos. Quizá en esto Caput Mortum consigue dar un paso adelante y dejarnos con cierta empatía por ellos, que solo quieren tener alma.
En definitiva, creo que Caput Mortum es un muy buen título de terror. Para empezar porque su corta duración nos puede hacer disfrutar la historia en no más de tres horas. Por otro lado porque tiene un muy bien diseño de juego y de niveles. Sí, es cierto que, por lo general, será algo duro usar los controles que propone, pero también es cierto que puedes usar el ratón y controlar la cámara y la mano a la vez y dejar de sufrir.

Eso sí, si tengo que recomendar otro juego de terror que hable más bien sobre la industria del cine, en la que muchos se creen alquimistas creando sus criaturas… pues recomiendo encarecidamente Dead Take.
Este análisis se ha realizado con una clave para PC proporcionada por UberStrategist PR
Análisis: Caput Mortum - ErreKGamer

✅ Lo Bueno: • Una dirección artística muy cohesionada • Diseño de niveles excelente • Un combate que te hace sentir débil ❌ Lo Malo: • Un control muy tosco • Un combate que te hace sentir débil
8