Senua 2

Análisis: Senua’s Saga: Hellblade II

De la mano de Ninja Theory nos llega por fin la segunda parte del juego protagonizado por Senua y que nos dejó un gran sabor de boca tal y como explicamos en su momento. ¿Cumple las expectativas creadas en torno a su desarrollo? Rotundamente sí, aunque no sin cierta polémica que te explicamos a continuación en nuestro análisis.

Análisis Senua 2: la polémica está servida

Lo que tiene de bueno colaborar en un medio como ErreKGamer es que puedes observar desde la distancia las presiones e intereses que mueven al mercado. El Hellblade original es un gran juego que además de visibilizar las enfermedades mentales, dio a conocer a un estudio relativamente pequeño como Ninja Theory. Su ópera prima es el irregular Heavenly Sword para PS3, un juego muy bruto en lo técnico pero con lagunas jugables. Casualmente su hasta la fecha trabajo más reciente, este Senua 2, repite el patrón de técnicamente increíble pero cuestionable en lo jugable.

Senua's Saga: Hellblade II

Cuando Microsoft decidió comprar el estudio ya sabía que adquiría un equipo de creativos más allá del imperativo del mercado, y la prueba es la originalidad de su corto pero variado catálogo. Con la llegada de Senua 2 todos esperábamos una segunda parte en la línea del excelente juego de 2017 y sin embargo Ninja Theory nos ha sorprendido a todos con un producto espectacular a la par que destinado al consumo rápido. Corto pero muy intenso.

En cuanto a las presiones de terceros, cabe destacar que el primer Senua salió en varias plataformas y que tuvo sin embargo una adaptación a la nueva generación sólo para Xbox Series. Que Ninja Theory decidió publicar la segunda parte exclusivamente en formato digital sumándose a la tendencia de otros juegos y alimentando el debate sobre el evidente declive de la distribución física. Y que fuese anunciado como juego de día uno en Game Pass remarcaba la exclusividad de Xbox y PC, avivando así la guerra entre consolas.

Senua's Saga: Hellblade II

Más allá de las polémicas, lo primero que he de decir es que antes de que llegara el día de lanzamiento de Senua’s Saga: Hellblade II me propuse revisitar el primer Senua en la versión optimizada para mi Xbox Series S. Jugué diez de los doce episodios hasta que me atasqué en un enfrentamiento y ahí decidí abandonar y centrarme en la segunda entrega. Al menos en un vídeo introductorio te explican, sin spoilers, lo que aconteció en el mundo de los muertos y deslizan que la historia concluye con un sacrificio sin detallar en qué consistió. Muy elegante.

Hellblade II: Gráficos de infarto

De vuelta al reino de los vivos comienza una nueva aventura donde existen lazos evidentes con el pasado, y a la vez no es necesario haber jugado nada de lo anterior para disfrutar al máximo de esta nueva propuesta. La primera media hora ya da pistas de que lo que se nos viene encima es un vendaval de emociones en un entorno absolutamente peliculero y rompedor.

Senua's Saga: Hellblade II

Si pudiste ver la demo técnica del Unreal Engine en 2020 corriendo en una Playstation 5 vas a asociar inmediatamente que Senua 2 luce exactamente así de espectacular. Es la primera vez que tengo la impresión de estar delante de aquello que se nos había prometido y que parecía que nunca iba a llegar, un motor de auténtica nueva generación imposible incluso para una Xbox One X. Una virguería técnica que da sentido a por qué cada cierto tiempo hemos de renovar nuestros equipos. Para ver cosas como esta.

Todo el despliegue gráfico tiene un pero; para que en consolas se mantuvieran constantes los 30 FPS, se ha optado por añadir unas nada despreciables bandas negras al juego que liberan a la GPU de parte de la carga que muy probablemente no hubiera podido asumir. No influye en exceso, pero enturbia.

Senua's Saga: Hellblade II

Recuerdo que en los inicios de Playstation 4 y Xbox One pasó esto mismo con The Order:1886 y Ryse: Son of Rome. Ambos juegos, exclusivos de sus respectivas plataformas, fueron creados para mostrar las bondades del FullHD y las nuevas máquinas, y sin embargo con la inclusión de bandas generaron ciertas dudas que con el tiempo se lograron disipar gracias a la evolución de los motores. La pregunta que deberemos hacernos es si esto de Ninja Theory se puede mejorar con parches o es el techo definitivo de la presente generación.

Para el análisis he utilizado una Xbox Series S y con el modo foto que incluye el juego he capturado más de cien pantallas por el puro deleite en el apartado visual. He tenido que contenerme para dejar de capturar y cerrar esta review, pero aún y con las limitaciones de la Series S respecto de la Series X y los PC hay momentos gráficamente alucinantes, imagino cuán afortunado será el poseedor de una Nvidia RTX 4090.

Senua's Saga: Hellblade II

En este espectáculo hay momentos de exploración por playas, cuevas, pequeños poblados, una campiña, un desfiladero y hasta debajo del agua. Con diferentes situaciones meteorológicas que afectan a la iluminación y el movimiento del personaje. Siempre, repito, siempre, el juego sabe captar tu atención y mantenerte en tensión.

Quiero destacar el cuidado diseño artístico de Senua’s Saga: Hellblade II. A veces tendemos a pensar que técnica y arte van de la mano y no siempre es así. Es de aplaudir que a la luz de una antorcha las piedras proyecten sombras individualmente en vez de ser una textura con relieve, mérito del motor Unreal Engine 5 y la iluminación Lumen. Pero es aún mayor logro que este prodigio técnico permita lucir escenas donde se pasa de una cueva a un prado lleno de color o a un plano bajo el mar y que las transiciones entre los ambientes encajen con la historia y resulten verosímiles. Es el resultado de un grandísimo equipo de creativos.

Senua's Saga: Hellblade II

Jugabilidad Hellblade vs Hellblade 2

Hace un tiempo leí en una entrevista a Dom Matthews, jefe de Ninja Theory, que el juego empezó a desarrollarse durante 2020, en plena pandemia. Atando cabos, ese es también el momento en que Unreal Engine 5 entró en fase beta para desarrolladores, así que probablemente enlazaron el final del retoque «next gen» de la primera parte con el inicio de la segunda.

Después de haberlo acabado puedo decir que Senua 2 es un juego igual pero a la vez diferente a su predecesor. Igual porque comparte personaje principal, historia, contexto y mecánica de juego. Diferente porque se ha simplificado todo en favor del espectáculo y la intensidad. Y me parece injusto que se comparen cuando Ninja Theory ha apostado por evolucionar el producto y apostar por la experiencia global y dejar atrás esa combinación. Esa pausa de tres años y la adaptación a la estructura Microsoft Game Studios y sus necesidades empresariales tienen la clave.

Senua's Saga: Hellblade II

Como en la primera parte, hay puzles, combates y exploración, y esa capacidad inmersiva del audio 3D, las voces «en off» de los narradores y la omnipresente esquizofrenia. Pero da la sensación de que está todo muy masticado para que, sin resultar un paseo, nada corte la acción. Recuerdo en la primera parte, hacia la mitad de juego, una escena en la que debías encontrar tres símbolos mientras eras perseguido por un alma en llamas. Esa sensación de agobio y la frustración de fallar una y otra vez en esta ocasión no la he sentido.

Los combates han pasado a ser coreografías entre dos contendientes cuerpo a cuerpo, combinando el movimiento «libre» de la primera parte con una suerte de Quick Time Events ajustables en dificultad desde la pantalla de opciones. ¿El objetivo? Que si no eres rematadamente malo puedas avanzar sin demasiadas complicaciones.

Senua's Saga: Hellblade II

Hay momentos memorables en esa acción tan prefabricada que me llevan a pensar que sí, es la misma Senua salvaje, pero a la vez es otra diferente, más humana, más vulnerable. Y que acompañen su aventura personajes secundarios no controlables añade ese toque peliculero del que hablaba al inicio del análisis. El juego dura apenas unas diez horas, y el único aliciente para volver a jugarlo es conseguir todas las runas esparcidas por el escenario e identificar todas las piedras que representan cabezas, dos logros que en nada afectan a la historia principal.

Conclusiones

Tengo claro que hay mucha gente que va a sentirse decepcionada si piensan en Senua’s Saga: Hellblade II como una necesaria continuación, y es cierto que ese «dos» no ayuda. Yo lo veo como una vuelta de 360 grados que mantiene la esencia del original pero recortando aquello que hubiese lastrado la experiencia global. Sin renunciar a todo aquello que la hizo grande, pero modulando mucho su presencia y su peso, el resultado es magnífico como referente del panorama actual pero corto como continuación de lo que un día le hizo grande.

Estoy seguro Senua’s Saga: Hellblade II va a abrir varios debates. El primero el de la distribución solamente digital, que ya duele bastante. El segundo, si Game Pass o PS Plus van a convertirse en el refugio de este tipo de videojuegos tan guiados. El tercero, si se mantendrá la exclusiva Xbox o aparecerá en Playstation, yo apuesto por lo segundo.

Senua's Saga: Hellblade II

Añado un cuarto a modo de conclusión. Senua 2 ha tardado cuatro años en gestarse y se ha centrado en el diseño técnico y artístico, renunciando a la profundidad de combate y puzles. A mí me gusta mucho el resultado, me ha parecido un acabado redondo y ya nunca más voy a volver al primero, pero reconozco que otros muchos echarán de menos el desafío que suponía el original y renegarán de su continuación. Cuestión de gustos.

Hemos realizado el análisis de este juego en Xbox Series S aprovechando que está disponible en Game Pass como os contamos recientemente.

ANÁLISIS: SENUA'S SAGA: HELLBLADE II

✅ Lo Bueno:
• Entorno gráfico top
• Muy orientado a la espectacularidad
• Ambientación e historia
❌ Lo Malo:
• Las bandas negras
• El recorte respecto al primer juego

Sistema operativo: PC, Xbox

Puntuación del editor:
8.5

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *