Análisis: Ghost of Yotei

Análisis: Ghost of Yotei

Vaya que estos japoneses saben cómo hacernos perder la cabeza con sus historias samuráis, y seguro que tú piensas como yo. Si te encantó perderte por la isla de Tsushima, prepárate porque Ghost of Yotei te mete de lleno en una venganza cruda, acompañándote con una protagonista que no se anda con rodeos. Aquí no hay postureo de honor: esto va de odio, fuego y espadazos sin parar. Además presenta un mundo abierto y unas mejoras de jugabilidad que es muy probable que este juego esté considerado el GOTY 2025 para muchos fans.

Desarrollado por Sucker Punch Productions y publicado por Sony, Ghost of Yotei se presenta como una aventura llena de pasión y hecha con un cariño que seguramente llegues a empatizar con la protagonista, lo que hará que puedas introducirte mucho más de lleno en su historia. Es un juego que te hace cuestionar la pregunta… ¿Hay juegos mejores? Es posible que este sea uno de ellos.

Análisis: Ghost of Yotei

Antes de seguir también te recomendamos que te pases por nuestra sección de guías y aproveches para sacarte el platino del Ghost of Yotei con todos los logros y trofeos, además de completar misiones y alcanzar el 100 % del juego o el mapa interactivo.

Review Ghost of Yotei

La venganza se sirve en un plato frío

Como te adelantaba al principio, la historia de Ghost of Yotei te pondrá en la piel de Atsu, una joven que está marcada por la traición y la pérdida, ya que cuando era una niña la brutalidad de los Seis de Yotei arrasaron con su familia y su aldea. 16 años más tarde, tras sobrevivir a diferentes batallas, decide regresar y vengar todo lo que perdió, además de querer justicia. Es cierto que hay un contraste entre su viaje personal y el caos de la colonización japonesa sobre el pueblo Ainu.

Análisis: Ghost of Yotei

Como argumento, Ghost of Yotei se siente mucho más íntimo y sentimental que Tsushima. Esto es gracias a la protagonista que no es heredera ni tampoco un símbolo de resistencia, sino una persona que está rota por el dolor. Ese tono oscuro, directo y lleno de giros amargos hace que la narrativa te empuje a empatizar con la tragedia personal, lo que hace que los diálogos y toda la ambientación encajen mucho más.

Eso sí, yo diría que lo que más destaca de Ghost of Yotei es que no se pierde en clichés, eso ayuda bastante porque la historia tiene su propio ritmo y cada personaje tiene peso propio en la trama. No hay un relleno o misiones vacías, sino que el drama y la evolución de Atsu hacen que cada capítulo se sienta único y te sorprenda. No obstante, la ambientación ayuda bastante: cada aldea, templo o bosque tiene su propia historia y te anima a que no te centres en la misión principal, sino que sigas explorando y descubriendo todos los secretos que existen. Ghost of Yotei no busca alargar innecesariamente, sino dejarte huella.

Análisis: Ghost of Yotei

Una jugabilidad ampliada y mejorada

Si te centras en la jugabilidad, en Ghost of Yotei amplía todo lo bueno de Tsushima y le da un giro estupendo. Los combates son donde el juego más se luce, ya que presenta un sistema de lucha que es más estratégico y ágil, lo que te va a obligar a coordinarte y pensar mejor en variar con las armas según qué tipo de enemigos. También te animará a que prestes especial atención a los tiempos de respuesta y todas las acciones para desviar o esquivar. No sé en otro modo, pero en difícil el timing lo es todo: si fallas, castiga sin piedad.

Por otro lado, los jefes principales y los minibosses están pensados para darte el toque desafiante que en realidad estás buscando. Y es que hay una variedad en los enfrentamientos que te obliga a que estés pendiente del entorno y puedas perfeccionar los ataques. Pero ya te digo yo que en Ghost of Yotei no puedes bajar la guardia porque los jefes te pondrán al límite.

Análisis: Ghost of Yotei

Para ello, este juego presenta un arsenal de armas que no se queda corto: katana, odachi, naginata y armas secundarias ofrecen estilos de combate diferentes. De hecho, tienes un árbol de habilidades que irás desbloqueando y que es algo más complejo en comparación con la entrega previa. Por ejemplo, la habilidad que primero desbloquee fue el sigilo porque me parece esencial y satisfactorio en los asaltos a los campamentos. La inteligencia artificial suele responder bien, aunque a veces puede despistarse en situaciones concretas, nada grave.

Análisis: Ghost of Yotei

Dentro de la jugabilidad de Ghost of Yotei también brillan los secretos relacionados con los zorros, encontrar altares, los manantiales y los desafíos de corte de bambú. Las madrigueras de zorros están repartidas por el mundo y encontrar cada una te permite seguir a estos animales hasta santuarios escondidos. Al llegar, desbloqueas talismanes especiales que aportan ventajas únicas. Y por otro lado, cortar bambú es otro minijuego que regresa y aporta variedad. Localizar los puestos de bambú y superar sus desafíos te recompensa aumentando tu espíritu, lo que permite ejecutar movimientos especiales.

Análisis: Ghost of Yotei

Mayor protagonismo al DualSence

Algo de lo que hay que agradecer en Ghost of Yotei es que hayan sido capaces de exprimir tanto el DualSence de PlayStation 5 con mecánicas que van más allá del combate. Vas a tener interacciones variadas que ayudarán a que el juego sea más realista y único. Puedes mejorar la katana agitando el mando, dibujar, cocinar ingredientes… Actividades importantes, pero que en ocasiones no tenemos en cuenta en los juegos y aquí aprovechan los sensores del DualSence para que cada acción tenga peso.

Como ya te digo, en Ghost of Yotei hay algunas acciones que se sienten únicas como cocinar gracias a la retroalimentación háptica que hará que cada ingrediente y cada preparación tenga sus propias características. Por otro lado, prender fuego a hogueras se vuelve una experiencia sensorial: puedes usar los gatillos adaptativos para sentir la tensión mientras se enciende o apaga el fuego. O también dibujar en el touchpad es una mecánica original y muy integrada en la narrativa, ya que ayuda a sumergirte en las tradiciones del pueblo de Atsu.

Análisis: Ghost of Yotei

Visualmente es un regalo

Pese a que el tema del DuelSence me ha encantado, debo de admitir que el apartado gráfico es de los puntos más fuertes de Ghost of Yotei. El mundo abierto de la Isla de Ezo es muy variado y cada rincón te invita a que explores con sus paisajes cuidados, iluminación y detalles ambientales que te dejan mirando la pantalla más tiempo del que pensabas. De hecho, el modo foto saca unas panorámicas increíbles que te animo a que utilices y saques partido.

Análisis: Ghost of Yotei

Por otro lado, la banda sonora de Ghost of Yotei acompaña cada momento importante con temas enfocados en el ámbito japonés, y sabe cuándo hacerse notar y cuándo dejar de ser protagonista para que el silencio o el sonido ambiente lo sea más.

Conclusión

En conclusión, Ghost of Yotei es más que una secuela, es una evolución muy natural y atrevida, donde te encontrarás con una protagonista memorable, mecánicas novedosas y una ambientación que es digna de admiración. Si te gustan las historias potentes, con combates exigentes y un mundo abierto que respira tradición nipona por todos los lados, este juego está hecho para ti sin duda. Ofrece una sensación final de una aventura imprescindible para cualquier amante del género, aunque es cierto que la única pega puede ser los despistes de IA, pero nada importante, ya que todo su conjunto es sobresaliente.

Este análisis se ha realizado con una clave para PlayStation 5 proporcionada por PlayStation España.

Análisis Ghost of Yotei

✅ Lo Bueno: • Apartado visual excepcional • Combates ágiles y profundos • Una historia impactante • Aprovechamiento técnico de la PlayStation 5 ❌ Lo Malo: • La IA puede tener comportamientos erráticos puntuales

Sistema operativo: PlayStation 5

Puntuación del editor:
9.5

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *