Hoy vamos a hablar de Echoes of the Living, que se traduce literalmente como «Ecos de los vivos». Creo que el arte es una conversación llena de ecos. Cuando creemos decir algo nuevo solo estamos siendo el eco de algo que ya se dijo en el pasado, aunque con leves diferencias, mutaciones y el valor de la nueva circunstancia. Y esto no es negativo. Mucho menos si lo hacemos de forma consciente y decidimos aportar a la conversación sabiéndonos herederos de dicho eco, con esperanza de influir en el futuro y sobre todo conociendo el contexto en el que nace esta nueva obra.
El contexto, esta vez, es una España en la que el terror está floreciendo de mil formas. En el cine tenemos a Paco Plaza y Jaume Balagueró con la saga Rec (también girando en torno a los zombies) o Mientras duermes. En los videojuegos hemos tenido titulazos como Luto, los juegos de TonydevGame o los de Carlos Coronado. También al recién salido Dark Atlas: Infernum de Night Council Studio.
No podría haber un mejor contexto a nivel espacial, pero es que a nivel temporal estamos en un momento en que los jugadores de los noventa empezamos a tener (bueno, no todos) dinero y podemos permitirnos comprar productos que acariciarán la barbilla de nuestra nostalgia cual gatito mimado. No podemos escapar de esto. Y Echoes of the Living viene a hacer que la nostalgia termine bocarriba, a su merced.
Echoes of the Living es el título con el que MoonGlint, un estudio de desarrollo español conformado por una pareja, ha decidido debutar este día de Halloween pasado. En ErreKGamer llegamos algo tarde porque hemos estado esperando el parche que incluyera el idioma español y el doblaje al mismo idioma, para poder daros el análisis más completo posible. ¿Que si puede salir mal? Os aseguro que sí, puede ocurrir que salga mal. Pero este no es para nada el caso.
Echoes of the Living es un survival horror en el que encarnas a Liam Oakwood, un antiguo miembro de las Fuerzas Especiales que está buscando a su mujer, Octavia Blade; y Laurel Reaves, una oficial de policiía cuya historia no podremos conocer durante el Early Access.
Contenido
El arte de Echoes of the Living
A nivel artístico, Echoes of the Living es una delicia. Sí, tenemos unos gráficos que recuerdan a estos Resident Evil noventeros. Pero más que ser una reproducción de lo que eran, este título es una reproducción de lo que recordamos que eran estos títulos. Quizá podríamos decir que recuerdan a Final Fantasy VIII en lo que a cantidad de detalles se refiere. Sin embargo, hay ciertos detalles en los que se nota un aire fresco y renovado.
Uno de ellos es el uso de las luces. Qué bien implementadas están, y qué maravilla usar la lámpara de gas, moviéndose en tu mano, haciendo titilar la iluminación de la estancia en la que te encuentres.

El otro es, precisamente, las sombras. Aquí podemos ver cómo las sombras, dinámicas, se mueven y aportan al terror que, sin duda, busca esta pareja de desarrolladores.
El apartado sonoro de Echoes of the Living es sublime. Pocas veces sientes un escalofrío tan solo con la reacción del cristal a tus pasos o de un zombie abriendo la puerta. Han conseguido un apartado sonoro muy pulido, y me gustaría mucho saber cómo.

El doblaje de Echoes of the Living es bastante bueno. Sinceramente, me ha merecido la pena esperar para poder probar el juego en una forma más completa, porque está bien doblado y bien escrito, y es algo que no siempre ocurre. Eso sí, hay una problemática muy grande entre lo que tendría que ser y lo que finalmente es. Me explico.
Un título cuyo equipo es de un país debería salir desde el minuto cero en dicho idioma. Por otro lado, todos sabemos que el público está, por lo general, en el habla inglesa. Blasphemous, al principio, salió en inglés y el español vino poco a poco. Pero estaría bien hacer algo por cambiarlo. Poco a poco, supongo, pero esto también es accesibilidad.
A nivel musical este título es muy bueno. Si bien otros juegos de terror ponen énfasis en los efectos de sonido, Echoes of the End no olvida la banda sonora para generar atmósferas en las que un leve hilo musical será la guinda del pastel.
El Survival Horror este año es español
Creo que, tras la salida del enésimo juego similar, podríamos hablar del subgénero Residentlike, uno que busca asemejarse a la trilogía inicial de Resident Evil. Echoes of the Living formaría parte de este título y sería uno bastante bueno. Echoes of the Living sabe de dónde viene, y ni se preocupa por ocultarlo ni debe hacerlo. Es una forma de llamar a un público concreto, y el producto final es muy, muy bueno.

A nivel de interfaz podemos decir que Echoes of the Living cumple todos los requisitos del survival horror. Sin embargo, lo mejora haciendo algo de lo más inteligente: separa armas de objetos normales como munición, medicina o llaves. Esto permite mayor dinamismo a la hora de cambiar de arma, y créeme que vas a necesitarlo en ciertas ocasiones.

El combate es algo tosco de forma intencionada: debes posicionarte bien (con un control de tanque, por supuesto) y buscar la distancia ante los enemigos. En escasos cuatro golpes pueden matarte los zombies normales, así que más vale tener cuidado. Las armas cuerpo a cuerpo no siempre serán especialmente efectivas, así que si prefieres ir por ahí con ellas, te recomiendo guardar la partida, que esta vez es en un ordenador, con disquetes, también limitados.

El último factor de un buen survival horror son sus puzles. Echoes of the Living trabaja puzles en los que tendrás que estar atento al entorno que te rodea, así como a las notas y la propia lógica, siendo sencillos pero haciéndote sentir todo un lince ante el descubrimiento de la respuesta.
Una narrativa cuidada y verosímil
A nivel narrativo tenemos todo un trasfondo que nos explica qué ha ocurrido en este mundo. Veremos cómo en el año 6 aparece una extraña niebla que ha generado la aparición de zombies, destrozando toda la ciudad y la vida. Además, parece que Liam Oakwood conoce a alguien que parece tener relación con los acontecimientos.
Como buen survival horror, el terror es protagonista. Este se refuerza con la aparición de sombras en momentos concretos, haciéndote imaginar qué es el ser que las genera, y aquí reside la magia del terror. También se refuerza en los efectos sonoros chirriándote (pero no haciéndote daño por estar a un volumen desorbitado), poniéndote los pelos de punta. Creo que Echoes of the Living va siempre en la dirección correcta.

Por último están las notas. Qué bien escritas, qué importantes son para avanzar la trama y para comprender todo el título. Podríamos pensar que el hecho de que estén en notas es negativo, pero no. Estas notas están en un lugar concreto, siendo escritas por alguien concreto y contándote algo concreto de dichas personas. A mí siempre me han gustado y realmente creo que aportan mucho al título, así como generan más dinamismo que una cinemática que te frena toda la experiencia (pero también se agradece en el momento necesario).

Echoes of the Living es un Early Access, y es que tenemos solo medio juego, y aun así sabe sentirse muy completo. Esto es porque te hace la de Resident Evil 1 y 2 (más el dos original que el primero). Te cuenta la historia de Liam Oakwood, y cuando salga el título completo te contará en mayor profundidad la de Laurel Reaves. Sinceramente, estoy deseando que llegue este día.
En definitiva, Echoes of the Living es un juego bastante capaz de hacerte sentir terror y nostalgia a la vez. Nos ha dejado claro que sabe de dónde viene, conociendo sus puntos fuertes y mejorando los flacos, es consciente de su contexto en el que el survival horror más noventero funciona, y espero, personalmente, que el futuro del estudio y del título sea luminoso, y que este sea uno de muchos. Este eco de Resident Evil hará eco en los jugadores, con suerte en otros títulos.
Si te has quedado con ganas de terror, ¡aquí te dejamos una buena selección!
Este análisis se ha realizado en PC gracias a una clave proporcionada por MoonGlint.
Análisis: Echoes of the Living - ErreKGamer
✅ Lo Bueno: • Una vuelta a los RE antiguos • Puzles diseñados de forma muy inteligente • Un apartado sonoro muy bueno ❌ Lo Malo: • El combate podría dinamizarse un poco más sin llegar a salir de la fórmula • La vida de algunos zombies quizá tendría que testearse y reducirse
9




