De todos los juegos de FromSoftware, Elden Ring ha marcado dentro del género soul un antes y un después gracias a su mundo abierto, a su lore tan profundo y, sobre todo, a sus combates tan desafiantes que han llevado a decenas de jugadores a replantearse continuar. No obstante, tras muchas horas de juego original, el lanzamiento de su DLC «Shadow of the Erdtree», permitía poder continuar con esta aventura en otras 30-40 horas aproximadamente y conocer otro punto de vista de toda la historia.
Los secretos del Reino de las Sombras: Más allá de «Elden Ring: Shadow of the Erdtree» de Adrián Suárez, más conocido como nuevebits, era una obra que se haría realidad tarde o temprano, y así ha sido. Este libro va paralelo al que ya pudimos analizar hace unos meses, Los Secretos de las Tierras Intermedias: Más allá de «Elden Ring», pero se sigue manteniendo a que no es una guía del juego, sino un libro hermano al otro, por lo que siempre se te va a recomendar o bien leer los dos a la vez o que al menos ya hayas leído el primero.
Los secretos del Reino de las Sombras ha sido ilustrado por Adrián Prado, al igual que el anterior libro, y su prólogo es más que una sorpresa para mi. Tito Cole se abre a contar una breve, pero bonita anécdota con Adrián Suárez. Tengo mucho cariño a Julio, así que comenzar este libro con sus palabras me ha encantado, ojalá poder leer más adelante un libro suyo, y prometo que algún día jugaré a Dark Souls 2. Los Secretos del Reino de las Sombras se divide en 3 partes: los valores estéticos y mensajes, la narración de la historia cronológicamente, y los apuntes sobre parajes del juego. Así que no se hable más y os cuento más sobre este libro.

Contenido
Análisis del libro Los secretos del Reino de las Sombras: Más allá de «Elden Ring: Shadow of the Erdtree»
De la luz a la sombra. Miquella y el Árbol Umbrío
Antes que nada debo de confesarte y adelantarte, que si no has jugado a Elden Ring, no tiene mucho sentido que te vayas a adentrar en Los Secretos del Reino de las Sombras, ya que probablemente estés como pollo sin cabeza y no entiendas absolutamente nada (admito que aun habiendo jugado también cuesta un poco comprender el juego). En mi caso, jugué al juego base, pero al DLC veía como jugaba mi pareja. Puede que la experiencia no sea la misma, pero supe conocer la historia, los combates y el nuevo objetivo que FromSoftware nos había puesto en la mesa.
Uno de los focos principales de Los Secretos del Reino de las Sombras y donde más se profundiza es en la figura de Miquella, el «dios niño» y soñador cautivo, que tiene una ausencia en el lore principal de Elden Ring, por lo que en esta expansión su presencia simbólica coge mucho más protagonismo. Asimismo, Adrián analiza la dualidad del Reino de las Sombras con el Árbol Umbrío, contraparte del Árbol Áureo, que representa una dualidad entre la luz y la sombra, simbolizando la lucha y el poder entre los personajes y, sobre todo, las tensiones implantadas en el mundo del juego.

Aparece la relación del nacimiento en huevos cósmicos y la relación con la serpiente, ya que esta irrumpe en los universos de FromSoftware cuando algo o alguien intenta evitar que el mundo avance. Un ejemplo es cuando MIDIR nace del huevo en Dark Souls 3 (jefe opcional que da mucho por saco). La importancia de Miquella con su soberbia cuando se convierte en Dios «¿Por qué se desprende de partes de su cuerpo antes de convertirse en Dios? ¿Por qué esta transformación se produce cruzando la Puerta de la Divinidad?», estas y otras preguntas Adrián te lo sintetiza para darte una respuesta más clara en Los Secretos del Reino de las Sombras.
Por otro lado, en Los Secretos del Reino de las Sombras podrás conocer más sobre personajes como Messmer, la madre Informe, y los monumentales que son examinados en detalle, sobre todo para conocer sus motivaciones y el impacto que tienen en la narrativa de esta expansión. «La Madre Informe y Márika son las misma persona o están conectadas de algún modo». Suárez explica el combate contra Messmer cuando le obligamos a hincar la rodilla antes de pasar a su segunda fase, y te da señales para interpretar entre «zarzas y espinas» el lore de Elden Ring que nos dan más pistas sobre este Dios, abordando influencias religiosas y mitológicas como la «importancia de los dedos».

Abordar la narrativa y su lore
Si estás leyendo este análisis es porque has jugado a Elden Ring y ya sabes que el lore/narrativa de este juego no es clara desde el principio, pero sí está presente y libre de interpretaciones. Cuando comienzas la aventura en las Tierras Intermedias no vas a descubrir ni tener diálogos extensos o un lore explicado de principio a fin, sino que tendrás que ser tú quien vaya interpretando todo mientras exploras todo ese mundo. Tendrás que prestar atención a árboles, objetos, espectros, lugares…etc. Un sin fin de detalles que probablemente te dejen un poco desconcertado a la hora de entenderlo.
Es por ello, que el estilo que tiene Suárez con Los Secretos del Reino de las Sombras es ser claro y accesible para todos los lectores, ya que permite que tanto los fans como aquellos que les ha encantado investigar sobre el juego, puedan adentrarse en todo este análisis sin mucha dificultad. De hecho, ha añadido también ilustraciones de Adrián Prado para que complemente al texto, lo que también ofrece representaciones visuales que ayudan a imaginarte algunos momentos o incluso también a dar forma a algunos conceptos.
El enfoque principal de Los Secretos del Reino de las Sombras es de poder abordar la narrativa y su lore, donde el jugador no es solo un participantes más, sino también el propio narrador que interpreta y puede reconstruir la historia a partir de todos estos fragmentos que te he mencionado anteriormente. De hecho, no solo te plantea lo que puedes ver como tal, sino también lo enriquece con otras referencias, estableciendo paralelismos entre la mitología clásica y la narrativa del propio Elden Ring. Incluso hace referencia a influencias del Manga, con Akira Toriyama, o a Hidetaka Miyazaki con Kentaro Miura y Berserk.

Conclusión
Como reflexión final a este análisis de Los Secretos del Reino de las Sombras, debo de confesar que no es un simple complemento al contenido del DLC de Elden Ring, sino también una manera de introducirte a la saga, un ejercicio de interpretación para conocer más la figura del videojuego tanto narrativa como artística. Adrián Suárez, al igual que con Los Secretos de las Tierras Intermedias, logra sintetizar, además de romantizar, una obra que guía y que lleva a la complejidad del universo de FromSoftware. Porque sí, puedes jugar decenas de horas y acabar igual que como empezaste, sin haberte enterado de nada.
A través de su estilo claro y cercano, hace que cualquier persona que ya haya jugado tanto a Elden Ring como al DLC pueda comprender mucho más Los Secretos del Reino de las Sombras con el simbolismo de Miquella, Messmer o el Árbol Umbrío, además de imponer al narrador como una figura activa que no solo juega, sino que también siente y descubre. Así es, Los Secretos del Reino de las Sombras se establece como una obra esencial ya no solo para fans del título, sino también para cualquier lector que entienda de videojuegos. Aunque te recomendaré haberlos jugado previamente y me lo agradecerás.
Muchísimas gracias a Adrián Suáres por la copia del libro Los secretos del Reino de las Sombras: Más allá de «Elden Ring: Shadow of the Erdtree»