Esta semana es Halloween. Y si eres de fiestas, seguro que vas a disfrazarte de alguno de tus personajes favoritos, o quizá de algo divertido (no sé, un recibo de la luz) y a salir por ahí con tus amigos. Por otro lado, si eres más de sofá y mantita, aquí te dejamos un post en el que te vamos a recomendar seis juegos enlazados a seis recursos de terror muy usados en los videojuegos. Activa la melodía que te dejamos en el siguiente video y vamos allá.
Básicamente, un recurso de narrative design es un recurso en el que se busca modificar la experiencia jugable para generar según qué sensaciones en el jugador. En este caso, por supuesto, vamos a hablar de aquellos que se han puesto ahí para hacernos pasar un rato de miedo, que para algo estamos en Halloween, ¿no?
Contenido
Lo que está muerto no puede morir
Aquí vamos a hablar mucho de dos cosas: de Resident Evil y de la sensación de sentirte indefenso. Y uno de mis recursos favoritos a la hora de generar terror es el de crear un enemigo invencible que te persiga de forma incansable, que aparezca cuando menos te lo esperas y te haga salir pitando de allí en busca de refugio. Aquí vamos a hablar de Resident Evil 2: Remake y del carismático Mr.X y las carreras que nos hace dar por la comisaría de Raccoon City. Nuestra primera parada este Halloween estaba más que clara, ¿verdad?

Las primeras veces gastarás algunas balas solo para darte cuenta de que no sirve para nada, quizá para pararle los pies un ratito. Esto, sus apariciones sorpresa, el sonido de sus pasos poniéndote en tensión… un buen fichaje para este Halloween.
En Halloween todo es un truco
Ahora tienes un personaje con unas necesidades concretas y un escenario donde nadie ha pensado en ti. Todo está en tu contra, todo te oprime, todo se te hace grande y extraño. Esta sensación de extrañamiento en el que todo es un reto se consigue muy bien en Little Nightmares.

Por un lado, el personaje se sentirá demasiado pequeño y vulnerable (sí, la V word), haciendo que los enemigos terroríficos de este título siempre partan con cierta ventaja y te recuerden que solo estás en un matadero. Por cierto, ¿has visto nuestro análisis de su tercera parte?)
La puerta entreabierta de Hitchcock
Hitchcock es un nombre que resuena mucho más en el cine, y a él se le atribuye una frase: No hay nada que de más miedo que una puerta entreabierta. Esto implica que, para el consumidor, es mucho más terrorífico lo que imagina y espera, lo desconocido, que lo que termina por ser y, sobre todo, lo que acaba convirtiéndose en costumbre. Este suele ser el principal punto flaco que tiene el antes mencionado Mr. X. Una de las formas de mantener en la sombra lo desconocido es la cámara fija, y para ello tenemos un claro candidato: Tormented Souls II.

Este título mejora la cámara fija para convertirla en una cámara dinámica que a veces acompaña a la protagonista, pero siempre sabiendo ocultar y ponerse en los planos perfectos para darte un Halloween de lo más tenebroso.
Survival HORROR. Pues eso…
Nuestros recursos son limitados, y no hay mayor forma de hacernos sentir vulnerables. La tensión de conservar cada bala al disparar o, como en el caso que nos atañe, la de conservar cada pila para poder ver en la oscuridad. Aquí vamos a hablar de un grande: Outlast.

En este título siempre estaremos indefensos ante los enemigos que vendrán a por nosotros, dejándonos solo la posibilidad de escondernos y rezar porque no nos encuentren. Además, para ver en la oscuridad tendremos una linterna en la videocámara que se irá gastando conforme la usemos, por lo que tenemos que darnos prisa y usarla solo cuando es realmente necesario. No hay halloween mejor acompañado que uno con Outlast. Lo digo de primera mano.
Para mayor inmersión…
Precisamente, y aquí nos vamos a repetir, una muy buena forma de aumentar la inmersión del jugador en la obra es la de introducir de forma inmersiva una interfaz a través de la que se mezclen la cuarta pared y la visión del protagonista. Esto se hace de forma magistral en Outlast 1 y, por no repetirnos del todo, Outlast 2.

No solo es que nos permita sentirnos dentro del título, sino que además nos deja ver si estamos en modo infrarrojos y cuánta batería nos queda. Nos permite ver a los enemigos y a la vez genera un ambiente de lo más tétrico con esta paleta de colores verdosos que hace que no se diferencie del todo bien qué está pasando. Otro imprescindible para un Halloween de miedo.
This is halloween
Por último está el apartado sonoro. Este es imprescindible para generar terror, no solo en los videojuegos. Aquí podríamos meter a cualquiera de los títulos mencionados anteriormente, pero vamos a poner a otro de los buenos: Blair Witch.

En este título lo físico y lo mental se entremezclan, se cruzan el presente y el pasado, la brujería y lo racional. Si no lo has jugado, quizá este es el momento ideal. De nuevo, lo digo de primera mano.
Seguro que conocías todos los títulos, aunque… ¿los has jugado y terminado todos? Sea como sea, el principal objetivo de esta entrada era divulgar un poquito sobre los recursos de diseño narrativo que se usan en el terror, así que esperamos que te gusten. Bueno, si además hemos conseguido darte un buen plan para disfrutar este Halloween, habremos ganado por partida doble.



