Análisis: Echoes of the end: enhanced edition

Análisis: Echoes of the end: enhanced edition

Tras la aparición de Echoes of the end, nos llega ahora la actualización gratuita con esta Enhanced edition. Valoramos sus mejoras en nuestro análisis.

Contenido

Mejoras para Echoes of the end

Hace unos meses la desarrolladora islandesa Myrkur games publicó un ambicioso juego bajo el motor Unreal Engine 5, Echoes of the end, que si bien prometía muy buenas maneras, acabó siendo bastante criticado tanto por su rendimiento gráfico como por su sistema de juego y su desequilibrada dificultad, hechos que le condenaron a pasar muy desapercibido.

Ahora nos llega una actualización, la Enhanced edition, que es gratuita para los ya poseedores del original y que para el resto mantiene el precio original, y que más que pulir aquellos aspectos que afectaban al motor del juego nos encontramos -y nos alegramos- con que rehace el planteamiento global acercándolo a todo un triple A. Tanto el combate como el sistema de control se han revisado atendiendo al volumen de comentarios recibidos y, la verdad, el resultado es bastante bueno.

Análisis: Echoes of the end: enhanced edition

En Echoes of the End nos ponemos en la piel de Ryn, un personaje catalogado como vestigio por los ancestros de su pueblo dadas sus capacidades de canalizar magia. Sin embargo, controlar esa magia es un arma de doble filo, ya que aunque se manifiesta positivamente en forma de atributos de lucha que iremos aprendiendo, también tendrá efectos negativos cuando esta se vuelve incontrolable e inestable.

Ryn no está sola. Junto a ella nos acompaña Abram, un personaje que aparece de la nada tras el capítulo de introducción y en cuyo pasado conoció a nuestro padre. Narrativamente, iremos conociendo la relación que se forja entre ambos, y cómo Ryn y Abram desarrollan técnicas de combate conjuntas ante un enemigo común, la decadencia de Aema un mundo inspirado en el folklore islandés.

Gráficos

Lo primero que llama la atención es el apartado gráfico. Cuando empezaron a aparecer las primeras capturas de lo que sería la nueva versión del Unreal en consolas, y sobre todo tras la aparición del Senua 2, me pregunté si sería posible mantener ese nivel de detalle pero con más enemigos y en una estructura de juego no tan «cinemática». La respuesta es este Echoes of the end: enhanced edition, es lo que me vino a la cabeza en cuanto vi el primero del total de diez capítulos en los que se ha estructurado.

Análisis: Echoes of the end: enhanced edition

Desde la coreografía de los combates, en los que se incluyen movimientos finales automáticos a modo de «fatalities«, pasando por la ambientación tipo campiña medieval en medio de escenarios semidesérticos, la peculiar manera de avanzar por pasillos estrechos, o la combinación entre exteriores e interiores donde destacan la iluminación y las texturas en alta resolución y la ambientación y detalle del entorno, todo respira a Hellblade II, meritorio para un juego que no tiene un presupuesto tan grande.

Hay que mencionar también la gran variedad de escenarios y situaciones, me sorprende gratamente tratándose de un juego de presupuesto no muy elevado. Conforme avanzas se abren nuevas localizaciones y la impresión general es que no se reaprovecha nada sino que el estudio ha dado su mejor versión en cada capítulo. La Enhanced edition aporta estabilidad al rendimiento general, si bien mantiene los y consabidos efectos negativos del Unreal Engine, en especial ese efecto trama en el agua del escalado FSR.

Mi gran queja en este ámbito es la cámara. Echoes of the end es un juego en tercera persona pero con una cámara inteligente que hace desaparecer al personaje si detecta que se enturbia la visión. Esto está muy bien, salvo cuando en medio del combate desaparece cualquier referencia, o en una plataforma nos obliga a tener que saltar a ciegas, es algo que se arreglaría manteniendo visibles el arma y los brazos.

Análisis: Echoes of the end: enhanced edition

Jugabilidad

Tal y como os adelanto en la primera captura, la jugabilidad es la que más se ha revisado. Aparte de reescribir el primer capítulo en el que a modo de tutorial se nos instruyen las nociones básicas de combate y evolución del personaje, en Echoes of the end encontramos múltiples mecánicas. Hay momentos exploración, plataforma, puzle y combate, y siempre en tercera persona. Personalmente pienso que esto le convierte en un título notable en cada aspecto, pero que no sobresale en ninguno. Me gusta la idea, pero descarto que sea excelso en cualquier aspecto salvo el apartado gráfico.

Análisis: Echoes of the end: enhanced edition

En cuanto a los puzles, las tediosas pruebas que se intuía en las primeras horas por fortuna mejoran y se van complicando conforme avanza la historia, introduciendo nuevos elementos interactivos. que es. Lo que ya no me convence tanto es la combinación de rompecabezas y plataformas, realmente hay momentos en que entre la cámara y los saltos imposibles, es más un ejercicio de reiteración que de discurrir, aunque por fortuna todo mejora en el momento en que aprendes el doble salto.

En general, las plataformas rompen la dinámica épica en momentos clave de la historia. Se tira de ellas en algunos momentos para que el avance no resulte tan fácil, pero al menos en mi caso ha provocado que pierda ese interés por el momento frenético.

Tiene varios modos de dificultad, desde el centrado en la historia y los puzles hasta el que convierte a los enemigos en seres realmente agresivos. Hay un logro que reta al jugador a acabar el juego en menos de diez horas, esto da una idea de que como mínimo y en condiciones normales nos va a durar 20. Mi recomendación es jugar en primer lugar en el modo fácil para encontrar la solución de los puzles y seguir la historia, y empezar después una partida centrada en el combate, el 100% de los secretos y el árbol de habilidades, verdaderos retos del juego.

Análisis: Echoes of the end: enhanced edition

Conclusión

Más allá de las mejoras de la Enhanced edition, para los que no conocieran este Echoes of the end van a descubrir un juego realmente interesante, casi me atrevería a decir un tapado alejado del foco mediático de las grandes producciones triple A pero con gráficos y mecánicas a su altura. Mucho diálogo -en inglés y subtitulado en castellano- para amenizar una estupenda narrativa y un curioso diario donde se registran los momentos más interesantes del juego.

Creo que le pesa que intenta abarcar demasiados terrenos en un exceso de creatividad, y en el caso de las plataformas el resultado se vuelve en su contra. A su favor diré que a pesar del poco carisma de su protagonista la historia me invita a llegar hasta el final y el apartado gráfico me ha parecido excepcional. Eso sí, eché de menos mayor variedad de enemigos, si bien el diseño de los enemigos de final de fase y los encuentros con la familia rival que suceden a lo largo del juego y que hacen que Ryn pierda los estribos y nos muestre su verdadero poder mágico.

Si tenias el Echoes of the end original y lo dejaste frustrado por su dificultad, deberías rescatarlo con esta actualización. Vale la pena. Y como siempre, mantente al día con las novedades en nuestra sección de análisis.

Análisis: Echoes of the end: enhanced edition

Este análisis se ha realizado en Xbox Series S gracias a una clave proporcionada por Keymailer.

Análisis: Echoes of the end: enhanced edition - ErreKGamer

✅ Lo Bueno: • El aspecto gráfico • Dificultad más accesible ❌ Lo Malo: • La cámara en las plataformas

Puntuación del editor:
8

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *