Hace uno días, gracias a la invitación del equipo de DeVuego, pudimos asistir a la presentación de su último proyecto hecho realidad: una nueva entrega del anuario. Dicha presentación tuvo lugar en el Museo OXO de Madrid, centrado en videojuegos. Recordemos que DeVuego es una organización sin ánimo de lucro dedicada a los videojuegos españoles, que además cuenta con la mayor base de datos dedicado a la industria de los videojuegos en España (ahí puedes ver nuestra sección).

Un punto de encuentro para la industria
En dicha base de datos, podemos encontrar juegos, libros, medios de prensa, desarrolladores, estudios y mucho más. Volviendo al evento, este reunió a profesionales y entusiastas del sector, lo que Jonatan Fernández, o más conocido en redes como ‘Jon Shepard’, tomó la palabra para conducir la presentación acompañado por otras personas también implicadas en la elaboración del anuario. Todos ellos ofrecieron un punto de vista y un recorrido por datos relevantes, además de algunas reflexiones que intenta marcar la diferentes de esta nueva edición, ya que no hay que extrañar que hay un continuo crecimiento y profesionalización en la industria de nuestro país.
En primer lugar, Jon destacó lo positivo de trabajar con tantas personas y poder llegar a un proyecto conjunto para crear este Anuario. ¿Qué ha sido lo más difícil de hacer el libro?, llegaba como primera preguntar. Según los exponentes, el hecho de coordinar a una maquetadora, trece autores que aportaron textos al libro y cincuenta estudios para que entreguen materiales con los que preparar tanto los textos como la maquetación, puede ser cansado, pero gratificante a la vez. En esencia multitud de personas incluso externas a la propia DeVuego.
No cabe duda de que es un trabajo abrumador, más aún si hay fechas que cumplir sin duda. Además de que pueden ocurrir imprevistos. Dentro del anuario hay cincuenta juegos españoles escogidos por sus redactores en base a varios criterios:
1-Que el redactor lo haya jugado, algo desde luego fundamental y lo haya analizado.
2-Confianza en la recomendación y trabajo del redactor.
3- Diferentes géneros y plataformas (móviles, itch.io).
4-Tener en cuenta que el anuario debe terminar en algún momento en cuanto a volumen y una vez más, fechas.

Un anuario para conocer algo más del panorama
Más allá de eso, son buenos años para la industria en cuanto a lanzamientos. Grandes títulos como Blasphemous 2 o Neva. Por desgracia en otros aspectos la tendencia no es positiva, ha habido cierres de empresas, despidos. El año pasado se lanzaron trescientos treinta y cinco juegos españoles según nos comenta Jon. Cada uno con su historia y su creatividad. A pesar de la crisis, hay un gran nivel y talento en este país. Quizás hay un asunto catalogado como «secundario» o incluso dejado de lado: el marketing. Las acciones encaminadas en este caso a dar a conocer el juego.
Incluso títulos interesantes cuyo equipo de desarrollo es una sola persona, lo cual es impresionante. De hecho se destacó la presencia cada vez mayor de equipos y juegos con un solo desarrollador detrás Como ejemplos de juegos destacados, Jon nos habló de Abathor. Un juego arcade que ya analizamos en ErreKGamer. O también de un título de terror Among Ashes, que también pudimos analizar hace unos meses en la web.
Jon nos ha comentado que de cara a futuro buscan introducir juegos “Homebrew” y juegos de las Jam. Juegos pequeños importantes, ya que algunos estudios surgieron de proyectos de Jam. También se ha destacado la importancia de las ayudas de las administraciones para el crecimiento de la industria y el desarrollo de nuevos proyectos, así como que esas ayudas lleguen a donde tienen que llegar.
Estos fueron los puntos fuertes durante la presentación del Anuario de Devuego de 2024, libro editado por Héroes de Papel y que ya tenéis disponible en su web.