What Comes After es el segundo juego del creador de Coffee Talk, el tristemente fallecido Mohammad Fahmi, junto a Glory Jam como desarrolladores y publicado por Dolores Entertainment en formato digital y Tesura Games en físico, ya disponible en PlayStation 5. Pikselnesia, junto al resto de sus compañeros de viaje, nos ofrecen una experiencia que, esta vez, no será solo de ida, pero que nos hace recordar los motivos por los que su último título, Afterlove EP, fue calificada como una obra sobresaliente.
What Comes After nos pone en la piel de Vivi, una chica que, volviendo a casa en un cercanías, es transportada al tren del más allá, donde compartirá brevemente trayecto con las almas que han dejado atrás su vida, cambiando la perspectiva del mundo que le rodea para siempre.
Un viaje con fecha de caducidad
La apuesta de What Comes After es contundente en su premisa: acompañaremos a nuestra protagonista durante aproximadamente una hora, el tiempo que tarda el tren en hacer el trayecto de ida y vuelta, hasta que ella regrese a casa. Durante este periodo, el título nos hace enfrentarnos a situaciones incómodas y muchas veces tratadas como tabú, que consiguen revolver dentro de nosotros los peores recuerdos, pero también las ganas de seguir hacia adelante.
Vivi es una chica apesumbrada y con un duro pasado a sus espaldas. Su ansiedad y depresión le han llevado a una situación límite y, ahora que por fin está en contacto con la ansiada muerte, tiene que saber qué significa en realidad esa búsqueda. En el tiempo a bordo del cercanías, conoceremos a los fantasmas de distinto tipo de criaturas, que han abandonado la vida terrenal y reflexionan sobre su vida pasada y la que está por venir.

Así, interactuaremos con pasajeros de lo más diversos, desde bebés hasta plantas, pasando por animales y todo tipo de personas, buenas y malas, que comparten un pedacito de su existencia con nosotros a través de sus diálogos. El juego no pretende ser enrevesado ni complejo a nivel mecánico, sino una experiencia que nos haga reflexionar como jugadores (y como personas) acerca del mundo en el que vivimos. Conoceremos a personajes que ansían volver a su vida, otros que estaban deseando irse, y algunos que directamente llevan la dicotomía de la vida y la muerte hacia un lugar mucho más trascendental.
Intrusismo fantasmal
Si algo nos deja claro la revisora del tren fantasma desde el principio es que nosotros no pertenecemos a ese lugar, que seguimos vivos y que, tras llegar a su destino, volverán para dejarnos en nuestro mundo de nuevo. Esto se trata de un alivio al principio, pues parece ser que no existe un problema al que debamos enfrentarnos. Nada más lejos de la realidad, ese es precisamente el desafío que deberemos afrontar: nosotros somos los únicos entes vivos del vehículo, despertando interés o recelo en otros personajes.
Durante nuestro paseo a través de los vagones, Vivi se enfrentará a una paradoja que le hará crecer como persona: alguien que está allí por error, pero que en el fondo desearía tener motivos para poder desembarcar junto al resto de almas. La forma de encarar este pensamiento en conversaciones con algunos fantasmas es lo que desarrolla en profundidad los temas que explora el título, donde recibiremos consejos de gente que ya ha cometido errores en vida, así como preguntas que harán tambalearse los peores deseos de nuestra protagonista, especialmente de personajes cuyos procesos mentales escapan a nuestra comprensión.

Por último, existe un tercer perfil de personaje dentro del propio tren, aquellos que actúan como sabios y oráculos para la propia Vivi. What Comes After usa la voz de la experiencia de la forma menos paternalista posible, pero animándonos a encontrar nuestro propio camino. Si en algo se diferencian de obras con tintes parecidos, es precisamente en la posibilidad de tomar ciertas elecciones que cambien el destino de nuestra protagonista, respetando nuestras decisiones y libre albedrío, eso sí, después de haber expuesto todos sus argumentos.
Conclusión
What Comes After es lo más parecido a una carta de amor a la vida, pero que trata al jugador de forma adulta y madura. Se puede hablar de él como una experiencia más que como un juego, que sin duda removerá de distinta forma a cada persona que la viva. De esta manera, sin ser excesivamente ambicioso en su puesta en escena, consigue lo que se propone y plantea un escenario más que realista dentro de su fantasía.
Además, la forma en la que están construidos los personajes y sus diálogos permite que nos identifiquemos, sino con Vivi, con alguno de los integrantes del tren, haciendo que reconsideremos hasta el menor detalle de nuestra vida en busca de la felicidad más genuina. No obstante, algunas de las conversaciones se sienten superficiales en exceso y apena que no se desarrollen con mayor profundidad, ya que prácticamente todas poseen un gran potencial.
Hemos realizado este análisis en PC con una clave proporcionada por Tesura Games
Análisis: What Comes After
✅ Lo Bueno: • Sincero y sensible • Buen retrato de la realidad • Personajes vivos ❌ Lo Malo: • Diálogos con poca profundidad en algunos casos
8




