Análisis libro Vol.1: Cinco duros – La historia del videojuego en España

¿Conocéis el podcast Cinco Duros? Si la respuesta es que no, no esperes mucho más y ponte al día con ello. En cambio, si la respuesta es que sí, entonces el libro de Cinco Duros de Diego Vargas te va a encantar, básicamente porque comienza como el proyecto homónimo del propio podcast. Dicho esto, puedo confirmarte que este libro es una obra esencial para que conozcas la historia del videojuego en España mucho mejor, pero cuando digo mucho mejor es desde el punto de vista de los propios desarrolladores: con entrevistas, anécdotas y momentos que estoy muy segura te harán revivir tu infancia o traerte nostalgia.

Este volumen se presenta como el primero de lo que será una serie de libros que Diego pretende lanzar al mercado, contextualizado entre los años 1981 a 1987. El objetivo de este libro es atraer un público que esté dispuesto a conocer nuestra historia ‘gamer’, pero sobre todo, contar toda la historia con un lenguaje claro y sencillo para que esté centrado a todos los públicos. Cinco Duros es una especie de guía y enciclopedia que te servirá para conocer más, incluso los errores y aciertos que existieron. Únete a su lectura y conoce a los protagonistas de esta bonita historia.

Análisis libro Cinco Duros

La historia y evolución de España en los videojuegos

Si se comienza, habrá que ser desde el principio. En el libro Cinco Duros podrás volver a revivir esa época dorada del software español que comenzó a principio de los años 80, además de mencionar aquellas compañías como Dinamic, Topo Soft y Opera Soft que crearon juegos que se convirtieron en clásicos, como «La Abadía del Crimen» y «PC Fútbol». Un periodo marcado, ya que fue crucial por cómo se desarrollo posteriormente y, sobre todo, marcando el inicio a la industria local, que a pesar de ser pequeña, tal y como se explica tuvo un impacto significativo en el mercado europeo.

En Cinco Duros te explica el impacto de las máquinas recreativas. Un fenómeno social en España, donde los salones recreativos comenzaban a inundar ciudades y se convirtieron en lugares de encuentro para jóvenes, donde gastaban sus ‘cinco duros’ para jugar a títulos como Pac-Man o Street Fighter 2. Estas máquinas no solo ofrecieron entretenimiento, sino que también fomentaban la competencia y creaban una comunidad más amplia entre todos los jugadores.

En sus 224 páginas, Vargas con Cinco Duros explora cómo comenzaban esas primeras generaciones de videojuegos y cómo experimentaban la industria de manera distinta. Estos primeros jugadores crecieron con las máquinas recreativas y los primeros ordenadores personales – que recuerdos mi primer Amstrad 464 heredado de mi hermano -, todo ello con una relación nostálgica y bonita con juegos de gráficos simples y mecánicas básicas.

Uno de los ejemplos concretos discutidos en el libro de Cinco Duros podría ser la historia y los inicios de «La Abadía del Crimen», un videojuego desarrollado por Paco Menéndez y Juan Delcán, lanzado en 1987. Basado libremente en la novela «El nombre de la rosa» de Umberto Eco, este juego es un excelente ejemplo de cómo los desarrolladores españoles fueron capaces de innovar y crear títulos que aún hoy son considerados obras maestras.

Entrevistas y testimonios de primera mano

La esencia de Cinco Duros es traer momentos inéditos del podcast en formato escrito, y así es cómo lo ha conseguido Diego. Desde aquí podrás descubrir la historia de España con entrevistas y testimonios de los propios protagonistas. Como os adelantaba antes, podréis revivir de primera mano testimonios de Juan Delcán con respecto al desarrollo de ‘La Abadía del Crimen’. Explica cómo se inspiraron para crear el juego y el proceso de desarrollo, además de los desafíos técnicos a los que tuvieron que enfrentarse y cómo logró crear una atmósfera de misterio y exploración que capturó a los jugadores. A pesar del paso del tiempo, «La Abadía del Crimen» sigue siendo considerado un clásico y un referente.

Es posible que si te hablo de Fórmula V, no conozcas el grupo, pero uno de sus integrantes, Paco Pastor fue uno de sus cantantes y más tarde dejó todo para terminar como ex-director general de SEGA España. En Cinco Duros conocerás su experiencia de primera mano, el cómo la compañía logró introducir y popularizar consolas como las Master System y la Mega Drive en el mercado español. Sumado a las estrategias de marketing, compañías publicitarias e incluso la bajada de precios debido a la economía que estábamos viviendo en aquel entonces. Las decisiones que fueron cruciales para el éxito de SEGA en España lo puedes conocer aquí junto con la feroz competencia con Nintendo.

También destacar la entrevista a Víctor Ruiz, uno de los fundadores de Dinamic Software junto con sus hermanos Carlos y Nacho Abril. En Cinco Duros puedes conocer sus inicios, ya que con apenas recursos y conocimientos limitados, ellos comenzaron a desarrollar videojuegos en su garaje. Es curioso conocer el entusiasmo de cómo lo cuenta y la pasión que les impulsaron para seguir adelante a pesar de las dificultades que tuvieron en un principio. Y ya no solo del principio, sino que también adelanta su visión y pensamientos sobre el futuro de la industria del videojuego en España, destacando la importancia de la innovación, el apoyo y la necesidad de la adaptación de las nuevas tecnologías.

Estilo y presentación

El libro de Cinco Duros de Diego no solo destaca por todos los testimonios personales y los detalles que ofrece a la hora de contártelo, sino también por su diseño a la hora de presentarte el libro. Es cierto que tiene mucho texto, pero eso se hace más ameno gracias a su enfoque visual atractivo, utilizando imágenes, gráficos e incluso ilustraciones que incluyen portadas de revista, anuncios, carátulas de juegos o bocetos de creaciones de juegos, como ocurre con la Pulga. Las fotos de los protagonistas y de algunos eventos son clave para contextualizar la información y ayudar al lector a tener una lectura más rica y entretenida.

El hecho de que el libro de Cinco Duros esté organizado de una manera lógica y cronológica, ayuda a que se entienda mucho mejor toda la evolución de la industria, incluso entendiendo cada sección que aborde algún aspecto específico de la industria. En Cinco Duros también incluye cuadros informativos y recuadros con datos interesantes, que no interrumpen la narración principal. Y hay muchos guiños a videojuegos o pantallas antiguas del Amstrad CPC por ejemplo que trae mucha nostalgia y se entienden.

El futuro de Cinco Duros

El futuro de esta serie de libros ya se va conociendo y Diego ha querido darme un adelante. Las novedades del libro dos de Cinco Duros no se queda atrás con respecto al primero: «habrá muchísimas más entrevistas por lógica, ya que en el primer libro vivimos el testimonio de los pioneros, pero en el segundo libro, a parte de seguir con la historia del videojuego, vamos a empezar también con la historia de las revistas de videojuegos más características de la época y con las tiendas que vendían estos videojuegos», me explica Diego.

Otro de los objetivos del segundo libro es hablar de momentos clave de la industria como el final de los 8 bits y el inicio de SEGA España. «Tendremos un volumen 2 más interesante que el primero», aclara Diego. Es importante saber que la industria a parte de industrializarse y profesionalizarse, es un momento que muchas personas van a recordar por la aparición de videojuegos emblemáticos y, sobre todo, esa guerra entre SEGA-Nintendo. ¿Quién no ha tenido una Game Boy?

cinco duros

Conclusión

Como reflexión final debo de destacar que el libro Cinco Duros: La historia del videojuego es España de Diego Vargas es un proyecto claramente perfecto para aquellos que han vivido aquel momento, pero también para aquellos que no hemos estado presentes, ya que está bien documentado y proporciona una visión bastante completa de la evolución de la industria del videojuego. En mi caso que soy de 1994, no pude vivir todo ello de primera mano, aunque tengo un vago recuerdo a finales de los 90 con el Super Pang y el Crazy Taxi, ambas mis favoritas. Y, como bien indicaba en la introducción, la manera que tiene de atraerte al libro es muy importante.

Por otro lado, este libro no es solo una guía cronológica o informativa de 1981 a 1987 sobre el videojuego en España, sino que también Diego ha sabido capturar la pasión y la creatividad de los desarrolladores y protagonistas españoles, destacando sobre todo su momento de innovar y superar todos los desafíos que se les presentaba en un mercado más que competitivo. En un momento en que los videojuegos son una parte integral de la cultura global, este libro ofrece una perspectiva valiosa sobre cómo una industria puede surgir. Ahora, solo queda esperar el segundo volumen que estoy deseando de tener entre mis manos.

Muchísimas gracias a Editorial Dolmen Games por la copia del libro, y a Diego Vargas por estar atento en todo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *